sábado, 18 de junio de 2011

¿Cómo están relacionadas las tendencias tecnológicas identificadas con en el desarrollo del ámbito y línea de acción seleccionadas? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos para la sociedad que proveen las tendencias tecnológicas identificadas?

EL TELETRABAJO:

Los empleados que realizan labores desde su hogar, hoteles o cibercafés o con dispositivos móviles pueden comprometer información corporativa e incluso provocar caídas en las redes de las organizaciones, porque son más propensos a visitar sitios peligrosos.

El teletrabajo es una tendencia creciente en todo el mundo, por los ahorros que benefician a las empresas y la presunta mejora en la calidad de vida que tienen los empleados. Sin embargo, puede convertirse en un boomerang para las compañías, dado que el acceso privilegiado que tienen los trabajadores a las redes corporativas puede ser utilizado por los delincuentes informáticos.

El teletrabajo es una práctica empresarial que mejora la productividad pero que puede exponer la seguridad corporativa y personal si no se toman las medidas adecuadas.

No importa si el trabajador hace sus tareas en su hogar, en un café o en un hotel. Lo cierto es que los trabajadores móviles empeoran los problemas de seguridad de la red debido a un sentido falso de la concientización.

Un estudio de la empresa ScanSafe afirma que existe la posibilidad de que estos trabajadores accedan a sitios para compartir archivos, páginas porno y otras Webs de "contenido cuestionable" que exponen a los empleados a todo tipo de malware.

La compañía de seguridad informática analizó 8.000 millones de peticiones Web durante marzo. También confirmó que los trabajadores a distancia visitan páginas de ese tipo en mucha mayor proporción que aquellos que trabajan en el edificio de la empresa.

Los teletrabajadores visitan Webs dedicadas a compartir archivos 8,5 veces más, páginas para adultos 2,5 veces más y navegan por webs con contenido gráfico extremo 5,2 veces más.

Scanface señala que acceden con una frecuencia 3,5 veces superior al resto de trabajadores a páginas que contienen actividades ilegales, como "información para construir explosivos".

"No es una sorpresa que los hábitos de navegación por Internet cambien cuando los empleados salen fuera de la oficina y se encuentran alejados del control de un supervisor", indica el vicepresidente de estrategia de producto de la compañía, Dan Nadir.

La empresa recomendó a las compañías que utilicen sistemas de seguridad para cuando la navegación se produzca fuera de las oficinas.

El comportamiento inseguro de los trabajadores remotos puede hacer caer una red o comprometer información corporativa e identidades personales. Para grandes empresas, especialmente aquellas con una fuerza laboral global y de diferentes culturas empresariales, el riesgo potencial es aun más desafiante.

Entre las acciones consideradas riesgosas para la seguridad de los sistemas de la empresa, se encuentran las siguientes:


• Compartir computadoras de trabajo con personas que no son empleados.
• Abrir correos electrónicos desconocidos.
• Acceder redes inalámbricas de los vecinos.


Las tendencias de comportamiento y culturales crean para los equipos de seguridad de TI un desafío en la medida en que más empleados trabajan fuera de sus oficinas tradicionales.
A continuación, algunos ejemplos de inseguridad corporativa:


• Compartir dispositivos corporativos con personas que no son empleados de la misma compañía.
• Acceder redes inalámbricas de vecinos.
• Abrir correos electrónicos sospechosos y documentos adjuntos.
• Uso personal de la computadora laboral.
¿Cómo enfrentar estas prácticas? El área de TI debe jugar un rol más estratégico, y para hacerlo debe desarrollar relaciones más fuertes con los usuarios para prevenir amenazas y dañar la eficiencia y las identidades personales.




La Seguridad Informatica en la era de las Redes Sociales 


 

Las redes sociales se convirtieron rápidamente en parte de la vida cotidiana de la mayoría de los usuarios de internet. Sin ir más lejos, durante el 2010 Facebook marcó un récord y logró llegar a tener 500 millones de usuarios registrados. Hoy Twitter es un medio donde no sólo los usuarios se comunican entre ellos, sino también que fue elegido por muchos famosos para hablar directamente con sus fanáticos o por medios para dar sus primicias y exclusivas antes que el resto.

En internet las matemáticas son bastante simples. Cuando un servicio es utilizado por tantas personas de todo el mundo la seguridad empieza a estar en la línea de juego porque los hackers ven que la cantidad de información que pueden obtener es enorme. Sobre todo cuando hay gente descuidada a la hora de compartirla.

¿Cuáles son las amenazas que existen en las redes sociales? Las más comunes son "malware, phishing y robo de información. Los usuarios "deben preocuparse por estar protegidos".

Pero hay, como en todos los casos, maneras de estar seguro.Es muy importante contar con las herramientas necesarias: desde un antivirus o un firewall que controle las conexiones, hasta herramientas más especializadas, que permitan bloquear el acceso a estos servicios (más enfocado a las empresas)".

Las compañías también deben tener cuidado y para eso se necesitan medidas tanto de gestión como humanas. En la primera "hay que definir políticas de seguridad que puntualicen qué tiene permitido realizar el empleado con la información de la empresa". Mientras que en las medidas humanas, como sucede en todos los ámbitos, "lo fundamental es la educación" del usuario.

Uno de los ataques más utilizados por los hackers para sacar información es la Ingeniería Social . Esta es una práctica donde el atacante tratará de obtener información confidencial a través del robo de identidad. Este tipo de personas pueden pedirle datos diciendo, por ejemplo, que son administradores de la red social y que necesitan esa información para comprobar algo. Por este motivo muchos servicios piden encarecidamente que nunca, bajo ninguna circunstancia, revelen contraseñas.

Una de las mejores formas para estar seguros es aceptar sólo a gente que conozcas, tener bien configurada las opciones de privacidad y no compartir información demasiado personal (como tu teléfono, por ejemplo). Parece algo por demás simple, pero muchas veces por descuido o desinformación, no se tiene en cuenta.

¿Qué significa...?

Malware: Se trata de un software malicioso que tiene como finalidad robar información o dañar la computadora de la persona que lo instaló.

Phishing: Se denomina a las estafas que se hacen a través de internet. La mayoría de las veces se hace mediante la ingeniería social donde se trata de obtener información confidencial haciéndose pasar por staff de, por ejemplo, un banco.

Spyware: Se trata básicamente de una aplicación programada para espiar una computadora y se instala sin que el usuario ni siquiera lo note. Se usan, sobre todo, para recopilar información que más tarde será distribuido a empresas de, por ejemplo, publicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario