sábado, 18 de junio de 2011

¿Cómo ayudan esas tendencias tecnológicas a fomentar y construir una sociedad basada en la información?

UBICACIÓN DEL TELETRABAJO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:


Por tanto es necesario que los gobiernos desarrollen estrategias conjuntas que permitan el desarrollo de esta Sociedad de la Información, de forma inclusiva y brindando las mismas oportunidades a todos los habitantes.
Aplicaciones como el Gobierno Digital a nivel nacional, Ciudades Digitales o Municipios Digitales a nivel de gobiernos locales, y por ende en las empresas proveedoras de trabajo a los ciudadanos, el teletrabajo va tomando fuerza y convirtiéndose en un proceso productivo más.

El Teletrabajo se vuelve una aplicación importantísima, que ya sea a nivel nacional o local, a nivel empresarial o por simple iniciativa del ciudadano, ayuda a cerrar la brecha digital, y a mejorar las condiciones de vida de los que lo practican.

Por esto se requiere de los que toman decisiones en todos los niveles, que soporten la implementación y consolidación del Teletrabajo y aseguren las garantías legislativas, políticas, educativas y económicas para resguardar los intereses de las empresas, de los y las tele-trabajadores y de las y los tele-empleados.
Por ejemplo, la estrategia nacional de un país para desarrollar el Gobierno Digital debe incluir una estrategia de introducción, consolidación y uso del teletrabajo en todo el sector público, y mediante la reforma a las leyes laborales, propiciar el teletrabajo a nivel privado en todo el territorio nacional.

Como parte de la estrategia digital de un país, está no solamente desarrollar e implementar el Gobierno Digital a nivel nacional, sino facilitar y promover el desarrollo de los Gobiernos Digitales Locales, transformando los municipios en Municipios Digitales o Ciudades Digitales como se les conoce. Dentro de cada una de ellas, los gobiernos locales también deben facilitar la utilización del teletrabajo dentro del municipio o alcaldía, facilitando también métodos de trabajo que permitan a los ciudadanos de dicho municipio o alcaldía el poder tele-trabajar.

Entre las ideas de fuerza planteadas y que motivan a un análisis más exhaustivo se encuentra que el Teletrabajo es un instrumento catalizador de empleo y desarrollo económico a escala humana y es una materia que debe ser estudiada y analizada por los gobiernos ya que puede contribuir a:


• Disminuir la brecha digital.
• Fortalecer la familia
• Aumentar las tasas empleo y trabajo
• Mejorar la inserción e integración laboral de personas económicamente activas excluidas del mercado laboral.
• Disminuir la discriminación laboral a la mujer.
• Fortalecer las comunidades rurales y disminuir la migración tanto interna como externa.
• Generar empleos y crear nuevas empresas.
• Favorecer el crecimiento económico de los países, a través de nuevas divisas generadas a través de comercio electrónico y de la exportación de tele-servicios.
• Disminuir asistencialidad para reasignar estos recursos a formación, capacitación y empleo.
• Disminuir el estrés y el acoso laboral.
• Mejorar los índices de absorción tecnológica e imagen país.
• Disminuir los niveles de contaminación y favorecer los beneficios ambientales como producto de la descongestión vehicular y la descontaminación acústica, entre otros.



REDES SOCIALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION


Las redes sociales en la sociedad de la información
Nueva edición del estudio anual sobre La Sociedad en Red, realizada por el  Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) para analizar  el desarrollo de la tecnologías de la información (TIC) en los hogares y empresas españolas, vs. resto de Europa  y del mundo.

Este año destaca el rápido crecimiento de las redes sociales a nivel global, soportado en dos pilares:  Por una parte,  permiten agregar servicios y utilidades de gran interés para los usuarios (tanto personas físicas, como empresas u otras instituciones). Por otra, la capacidad que tienen de proyectar las relaciones entre los usuarios más allá del ámbito físico.

El estudio clasifica además en tres categorías las actividades que pueden llevarse a cabo en redes sociales: Comunicación / Cooperación / Creación de comunidad


 En primer lugar, actividades de comunicación, ya que permiten mantener relación con los contactos que se tienen asociados.
 En segundo lugar, actividades de cooperación, al colaborar en actividades o propósitos conjuntos.
 En tercer y último lugar actividades que crean comunidad, debido a que los lazos y vínculos que hay en otros ámbitos se hacen más fuertes en el mundo de Internet.


Se destaca también el hecho de que algunas de las páginas más relevantes y más vistas del ámbito de Internet sean precisamente las de las redes sociales, “de ahí la importancia de su análisis, no sólo por el fenómeno social que suponen, sino por el potencial que tienen asociado y que ya se empieza a descubrir en el entorno de los negocios en Internet“.

Siguiendo con los datos publicados por Nielsen, el volumen de usuarios únicos de redes sociales superaba los 500 millones en todo el mundo en diciembre de 2010, un crecimiento de un 27% respecto al año anterior. La fase de expansión se hace más evidente teniendo en cuenta que la tasa de 2010 frente al valor de 2009 (27%), supera en más de 12 puntos a la tasa de 2009 frente a 2008 (14,7%).




Por otro lado, La Sociedad en Red 2010 señala la destacada tercera posición de España en el ranking mundial de porcentaje de usuarios activos de redes sociales, sólo detrás de Brasil con un 88% y a un sólo punto porcentual de Italia con un 78% de usuarios activos.




A la vista de todos estos datos parece más que evidente que las redes sociales dejaron atrás hace tiempo su etiqueta de moda pasajera y, como destaca el informe, cada día su importancia crece exponencialmente en todo el mundo no sólo en el ámbito personal sino en el de los negocios, ¿puede una empresa del siglo XXI quedarse fuera?
Vivimos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, la cual se caracteriza por ser un concepto en plena evolución, que ha alcanzado en el mundo diferentes niveles, como reflejo de diferentes etapas de desarrollo. Los cambios tecnológicos y de otro tipo están transformando rápidamente el entorno en que se desarrolla la Sociedad de la Información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario